Intervención de la Alianza malagueña por la Emergencia Climática y Ecológica en la Comisión de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Málaga.

Lunes 21 de marzo de 2022, Día mundial de los bosques, participamos en la Comisión de Medio Ambiente del ayuntamiento de Málaga. Durante nuestra intervención reclamamos mayor participación real de la sociedad, explicamos porque Málaga no es una ciudad sostenible y presentamos la movilización del 25 de marzo dentro de la Movilización Climática Global.
Transcripción de la intervención de 3 minutos.
“Buenos días a todas y a todos, señora presidenta,
En octubre mi compañera Elena estuvo aquí, haciendo una serie de preguntas y reclamos, a las que luego tanto Gemma del Corral como Noelia Losada defendieron la gestión del ayuntamiento con algunas acciones en proceso y muchas buenas intenciones que son las que vemos publicadas continuamente en prensa.
Ellas tomaron el Plan del Clima Alicia como referencia, no voy a puntualizar cada item del Plan en el hay 40 líneas y 98 acciones, ni el cumplimiento o no del cronograma, como tampoco tengo tiempo suficiente para desgranar la presentación del documento Málaga, Ciudad Sostenible de la semana pasada.
Aparte cuando termina mi intervención ya no tengo posibilidad de debatir o de rebatir.
Pero si voy a puntualizar que el Plan Alicia, dice que se “deberá habilitar un nuevo espacio para la comisión de carácter permanente de cambio climático” y también se insiste en un informe anual de seguimiento con los resultados alcanzados.
Ya en esa ocasión hicimos un llamamiento también por la puesta en funcionamiento del Consejo Sectorial de Desarrollo Sostenible, Urbanismo y Medio Ambiente con mociones ya aprobadas en el 13/12/2017 y 10/12/2018.
Hoy aquí se habla de ciudad sostenible, yo la defino como aquella que tiene en cuenta la optimización de los recursos y el control del daño al medio ambiente, ofreciendo calidad de vida en el presente y mejoras en el futuro y siempre con la premisa de la justicia social.
Según el Observatorio de Medio Ambiente Urbano que estudia la situación de los ODS en la ciudad dentro otras tantas cosas y a través del informe de la AGENDA Urbana, 2019, la ciudad dista de ser una ciudad sostenible.
Los mayores esfuerzos y propuestas de la ciudad van en el sentido de mayor edificabilidad, por encima del patrimonio, el lamentable estado actual del mantenimiento de las zonas verdes, el lento avance hacia una movilidad sostenible real, la falta de carriles bici y actuaciones contrarias al Plan del Clima como la supresión del sistema público de alquiler de bicicletas, etc. hace que estemos lejos de ser una ciudad sostenible, “Málaga dice ser lo que en definitiva, no es.”
Por todo esto y mucho más, junto con Fridays For Future Málaga y otras asociaciones y asociaciones de vecinos, dentro de la movilización climática global, el viernes 25 volvemos a las calles.
Una movilización con una columna que saldrá del OESTE, desde el Bosque Urbano Málaga visibilizando la necesidad de un pulmón verde en el corazón de una de las barriadas más densamente pobladas de Europa, pasando por barrios denunciando la proliferación de apartamentos turísticos o de fondos buitres que compran edificios enteros desplazando a los vecinos y vecinas, pasando por esa deuda pendiente llamado Río Guadalmedina, hasta llegar a la plaza de la Marina, otra columna saldrá desde el ESTE, desde El Palo en una bicifestación apoyando la lucha de los vecinos y vecinas perjudicados por la Cementera-incineradora de La Araña, por la falta de opciones de movilidad, de carriles bici segregados y seguros, como también con otra deuda que es la regeneración de los Baños del Carmen.
No queremos una Málaga segregadora por estatus económico, cada vez más evidente y en continuo aumento, con mejores condiciones de vida y servicios en los barrios con rentas más altas, con un cada vez más difícil acceso a compra o una vivienda, con diferencias entre barrios de 5 grados de temperatura y hasta 6 años en esperanza de vida, entre otras, siempre con informes del OMAU.
Este ayuntamiento sigue apostando por la participación público-privada dando la espalda a la sociedad civil.
Desde la Alianza Malagueña por la Emergencia Climática y Ecológica esperamos que las instituciones pierdan el miedo a gestionar lo público conjuntamente con las plataformas civiles y abrir la cooperación publico privada a la participación civil, daría más transparencia real y un claro ejemplo de gobernanza y participación ciudadana, por eso nos ofrecemos siempre con ánimo de cooperar y mejorar para que en definitiva los beneficiados seamos las malagueñas y los malagueños, restando ese oscurantismo que sobrevuela en ciertas actuaciones.
Muchas gracias y perdón por la extensión.”
Marcos Marchionno.
25M cambio climatico consejo sectorial manifestacion 25M Medio ambiente movilizacion climatica global
Comentarios recientes